domingo, 12 de diciembre de 2010

Pompeya:

Secretos de la arqueologia: Pompeya y Herculano

Las Necrópolis:

Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
La necrópolis de Puerta Ercolano: Es la más conocida de las Necrópolis pompeyanas. Como es Norma en el mundo romano, los cementerios se situaban a la salida de las ciudades, en este caso, en la salida dirección Herculano.

En el siglo I era costumbre quemar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con una estatua.

Otros edificios:

Las tabernas:
Eran sitios comunes donde expendían el vino caliente y también se servían comidas y bebidas calientes.

Las lavanderías:
Eran lugares cerrados donde se lavaba la ropa como negocio. El trabajo era realizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño del mismo. Lo característico de la lavanderías de Pompeya es que utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas. Las lavanderías junto con las panaderías eran importantes por su gran actividad. En el triclinio se recogía la ropa limpia, donde se planchaba y se remendaba.

Las panaderías:
Carecían de mostrador y es probable que vendiera pan al por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.C. y obtuvo gran importancia. Las panaderías constaban de un molino-horno. Se molía el cereal ayudados por animales en el molinete, se extraía la harina, amasar y pasa al horno para hacer el pan. Al lado del horno había un dispensario que daba al exterior para vender el pan.
La panadería de Sotericus es una de las más grandes de Pompeya. El nombre del propietario aparece inscrito en un ánfora.

La Villa de los Misterios:

Es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al mar, importante por su estructura arquitectónica y por la rica decoración de las paredes y del suelo. Erigida en el siglo II a.C., fue reformada después del terremoto, y en el siglo I. Prácticamente todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa perteneció a la familia de los Istacidii. Después del terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Podemos ver la bodega y el lagar (reconstruido) para prensar la uva.


Sin embargo, la fama de esta villa se debe principalmente a la grandiosa decoración pictórica de una de las salas; el fresco del II estilo, que representa 29 figuras de tamaño natural, ha sido interpretado de diferentes formas: parece simbolizar el rito de iniciación de las esposas en los misterios dionisíacos, la dueña de la casa podría haber sido una ministra del culto de Dionisio. En el tablino se aprecian pinturas del 3º estilo, inspirados en la pintura egipcia. Al sur de la entrada estaban las habitaciones de servicio, el patio, que tenía acceso a la parte sur del peristilo, había una panadería en su lado norte. Más allá de esta sala que contiene el famoso fresco originalmente era un oecus, la habitación más tarde se convirtió en un triclinio. El fresco mide 17x3m.

Las pinturas:

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus. Existen cuatro estilos:

ESTILO DE INCRUSTACION:
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s. II a.C. hasta principios del s. I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.

 ESTILO ARQUITECTONICO:
Se desarrolla durante el s. I a.C., en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje. En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana













ESTILO MIXTO U ORNAMENTAL:
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s. I d.C., es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea.




ESTILO ILUSIONISTA O ESCENOGRAFICO:
Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s. I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La Villa de los Misterios".

Las casas de Pompeya:

Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega. Y que presentan las siguientes características:


1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum),  etc.

Dentro de cada casa, primero encontramos un zaguán o vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral (limen), generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.

De allí se pasa al atrio: El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium. Los primeros romanos hacían la vida en el atrio, pero en la época de la destrucción de Pompeya frecuentaban más las habitaciones interiores y sólo queda como recuerdo el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

A continuación del atrio está el tablinum (despacho): El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio está el cubiculum (dormitorios): Donde dormian el amo y du familia. Estaban lujosamente decorados.

El peristilium (jardín): Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua. En torno al peristilium hay también habitaciones, usadas como comedores o despachos.

Triclinium: Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium (jardín). Cada banco que rodea la mesa; es un triclinio, tiene este nombre porque en él se tumbaban (clino) tres personas (tri). El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.

Fuera de la casa, había muchas estancias adosadas, que generalmente se usaban como tabernas, eran bares, tiendas y negocios de todo tipo.

Edificio de Eumaquía:

El Edificio de Eumaquía albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquía y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.
Lamentablemente, esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.
En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Los Edificios de Administración pública:

Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos. Data del 89 a.e.c.

El Macellum:


Era el mercado principal de la ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del cuarto estilo.

La Basílica:

Data del siglo II a.C. y estaba destinada a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. Era de planta rectangular dividida en tres naves sustenidas por 28 columnas de barro cocido. La entrada principal tenía un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encontraba el pedestal donde se sentaba el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces.

El Templo de Vespasiano:

Inmediatamente después del templo de los Lares se encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.

El Templo de Apolo:

Era uno de los templos más antiguos de Pompeya datando de entre el 575 y el 550 a.C. La estructura actual es del siglo II a.C. ya que fue reformado varias veces.
En el edificio se mezclaban elementos griegos, la columnata rodeaba la cella, e itálicos, podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. A los lados del pórtico se hallaban las estatuas de Apolo y Diana.
También destacaba el reloj solar de época augusta. que había en el templo.

El Templo de Júpiter:

El templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

El Foro de Pompeya:

La ciudad de Pompeya tenía dos foros: uno pequeño conocido como el foro triangular y otro más grande donde se encontraban los edificios públicos.

El foro principal data del siglo II a.C. , pero fue en el siglo I a.C. cuando se le doto de los edificios imperiales. Medía 145 x 38m, tenía una tribuna para los oradores y a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticado en tres de sus lados con columnas dóricas y constituía el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya.
En uno de los lados del foro se encontraban los edificios administrativos de la ciudad. Se cree que la sala oriental era la de los magistrados, la central el tabularium y la otra la de los decuriones. En la fachada sur se hallaba el comitium, el recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus derechos políticos y administrativos.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía la circulación carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.

Mapa de Pompeya:

 Foro grande:
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.
 Foro triangular:
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.

 Teatro grande:
El Teatro Grande se encuentra al lado del foro triangular. ES de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Después del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

 Teatro pequeño:
El teatro pequeño es menor, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto, que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.

 El anfiteatro:
El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C. Es el anfiteatro más antiguo que ha llegado hasta nuestros días, y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana. Por otro lado, la región de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C. La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.

 La palestra:
La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.

 Lupanar:
El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad. Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel. El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada. La construcción es del último período de la ciudad.

 Termas centrales:
Las Termas Centrales fueron ampliadas depués del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.

 Termas Stabianas:
Las termas Stabianas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir, una sala con piscina de agua fría, una sala templada y una sala muy calefaccionada, dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

 Termas suburbanas:
Se trata de las termas del placer, cuyas paredes y mosaicos alojan una riquísima iconografía erótica, incluidas las únicas escenas de lesbianismo de entonces que han sobrevivido intactas hasta nuestros días.El monumento romano se encuentra en la periferia de la ciudad con el aspecto de una sauna lujuriosa y clandestina. De hecho, ninguna de las otras termas descubiertas en Pompeya las del Foro y las Estabianas fue decorada con escenas de semejante contenido erótico.

Las excavaciones:

Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España. Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Se ha sostenido la teoría de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.
El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".
Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.
La ciudad ofrece un cuadro de la vida romana durante el siglo I. El momento "inmortalizado" por la erupción plasma literalmente hasta el más mínimo detalle de la vida cotidiana.



En 2002 un importante descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en el puerto también había viviendas, muchas de ellas con un sistema de canales que sugieren una cierta similitud con Venecia.

Erupción del Vesubio:



La erupción más famosa del Vesubio se produjo el 24 de agosto del año 79 d.C., en pleno auge de la civilización romana. La violenta y rápida erupción sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano (hasta 20 metros bajo la lava volcánica), permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI.
Todo empezó el 20 de agosto del año 79 d. C., cuando la paz de los campos y las ciudades que rodeaban al Vesubio fue perturbada por violentos y continuos temblores que causaron alarma, pues los habitantes aún recordaban el nefasto terremoto del año 62 d. C., que dejó todas las construcciones por los suelos. En esta época la ciudad aún estaba siendo reconstruida, el sistema de agua no funcionaba al 100%, y la ciudad estaba cayendo en una depresión económica. Pero estos temblores, en una zona siempre sometida a movimientos sísmicos, no causaron demasiado impacto. Por eso, el día 23 todos volvieron a sus vidas normales, y comenzaron a reparar los daños que habían causado estos temblores. Pero la mañana del día 24 fue distinta a las demás: Amaneció con un silencio casi sobrenatural. De pronto, un trueno multiplicado por mil, se dejó oír desde lo más alto del Vesubio, que había estado inactivo por más de 1000 años. Se elevaron columnas de fuego, y una lluvia de ceniza volcánica y piedras de todos los tamaños comenzó a caer sobre los habitantes. El cielo se oscureció por la nube de cenizas y polvo, y entre las personas cundía el pánico. Cuando los alrededores comenzaron a inundarse de torrentes de agua hirviente, los pompeyanos comenzaron a correr a sus casas, para intentar huir con sus pertenencias más valiosas. En Herculano cayó una gran ola de barro que hizo que sus habitantes arrancaran casi por instinto, sin siquiera pensar en rescatar algún objeto preciado. En Pompeya las personas perdieron tiempo tratando de salvar sus posesiones, e incluso había personas que tenían la esperanza que la catástrofe no destruyera la ciudad. Así, miles de personas quedaron atrapadas en sus casas, y murieron asfixiadas, o simplemente enterradas vivas. Se estima que unas 2000 personas murieron en la ciudad, pero muchos miles más fallecieron tratando de escapar, en los caminos que se dirigían hacia las afueras de la ciudad. Unas cuantas horas después, Herculano y Pompeya desaparecieron, y serían encontradas sólo después de 1600 años.

Principales núcleos urbanos:

 Herculano:
Era una antigua ciudad romana de la región de Campania, más pequeña y más rica que Pompeya. Hoy es conocida por haberse conservado, junto con Pompeya, debido al hecho de haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79. Muchos de sus habitantes perecieron debido al flujo piroclástico de la erupción, y la ceniza modeló sus cuerpos con la postura que éstos tenían en el momento de morir.
Las excavaciones comenzaron en la actual Ercolano, en 1738. A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer motivos de Herculano en una gran diversidad de objetos, desde pinturas murales y mesas de tres patas hasta quemadores de perfume y tazas de té.
El primer descubrimiento importante de esqueletos romanos del siglo I tuvo lugar en Herculano. Dado que los romanos generalmente practicaban la cremación hasta el siglo III, resulta difícil encontrar huesos anteriores a esa fecha. Las excavaciones realizadas en la década de 1990 en el área del puerto de Herculano sacaron a la luz más de 200 esqueletos de diversas edades, sexos y condición social.
La más famosa de las lujosas villas herculanas es la Villa de los Papiros identificada como el fastuoso retiro con vistas al mar de Lucio Calpurnio Piso Caesomnio, suegro de Julio César.

 Stabia:
Estabia fue una ciudad de Campania, al pie de las montañas Lactarius a unos 6 km al sur de Pompeya y a unos 2 km del mar. Corresponde a la actual Castellammare di Stabia, situada en el golfo de Nápoles , Italia.
Aparece mencionada por primera vez en la guerra social (90 a. C.), cuando fue ocupada por el general samnita C. Papius (90 a. C.), pero fue reconquistada por Sila (89 a. C.) y destruida. No fue reconstruida y ya sólo es mencionada por Plinio el Viejo.
En el 63 sufrió un terremoto de cierta importancia que afectó también a Pompeya. Los aristócratas romanos se construyeron villas.Durante la erupción del Vesubio del año 79 muchos murieron ahogados por los gases. La ciudad fue destruida por la erupción pero menos completamente que Pompeya y Herculano, de manera que volvió a ser habitada, pero no llegó a adquirir más importancia.

 Oplontis:
Oplontis era una ciudad cercana a Pompeya, Italia. Es mencionada por la tabla de Peutinger sobre el emplazamiento de lo que hoy es Torre Annunziata, en la provincia de Nápoles, en la región de Campania.
Se trata probablemente de un suburbio semiurbano de Pompeya cuyas viviendas eran nuevas residencias para el otium, o de las casas confiscadas a los samnitas por el sistema de deductio después de la guerra social que estalló en el año 90 a. C. y ocupadas por los colonos romanos. El 24 de agosto del año 79, el Vesubio entró en erupción y la enterró bajo una capa de ceniza.
Es actualmente el lugar donde está la «Villa de Popea», la villa de Popea Sabina, la esposa del emperador Nerón, que fue excavada a mediados del siglo XX y se encuentra abierta al público. Esta fastuosa villa romana data del siglo I a. C. Las excavaciones hicieron aparecer una superficie de 110 metros por 75 de una capa de tierra de cerca de 6 metros.
Una segunda villa, la «Villa de Craso», fue descubierta en 1974, a 250 metros al este de la Villa de Popea, durante la construcción de una escuela. Recibió su nombre después del descubrimiento de un sello de bronce que llevaba el nombre anteriormente mencionado. Las excavaciones revelaron la presencia de joyas trabajadas según una admirable técnica de orfebrería.

 Miseno:
Miseno es el lugar de un antiguo puerto de Campania, en el sur de Italia. La ciudad está situada en el cabo, en el extremo occidental del golfo de Pozzuoli, en el mar Tirreno.


La ciudad antigua se hallaba cerca de la antigua Cumas. Entre las dos ciudades estaba el lago Aquerusia. Nada más doblar el cabo Miseno, había un puerto al pie del promontorio, y a continuación, la costa formaba un golfo de una gran profundidad.
En la antigüedad, Miseno fue la base naval más grande de la Armada romana, desde que la más importante flota romana, la Classis Misenensis, tuvo aquí su base. La primera vez que se estableció la base naval fue en el 27 a. C. por Marco Agrippa, la mano derecha del emperador Augusto.
Con el cierre de la base naval y la cercanía de las importantes ciudades romanas de Pozzuoli y Nápoles, Miseno llegó a ser un emplazamiento de villas romanas lujosas.
Plinio el Viejo fue el prefecto a cargo de la flota naval de Miseno en el 79, en la época de la erupción del Monte Vesubio, visible a través de la bahía. Al avistar los inicios de la erupción, Plinio zarpó para un posible rescate, y pereció a causa de la erupción. El relato de su muerte es relatado por su sobrino Plinio el Joven, quien residió también en Miseno en aquel tiempo.