domingo, 12 de diciembre de 2010

La Bahía de Nápoles y el Vesubio:

El golfo de Nápoles  es un golfo del mar Mediterráneo que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentran, al norte, la ciudad de Nápoles y la ciudad de Pozzuoli. También encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de Capri, Isquia y Procida.
En la bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis, Pompeya y Stabia. Los cuatro primeros se encuentran situados al final de la falda del monte Vesubio.
El monte Vesubio es un volcán activo situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de esta ciudad. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.

-NATURALEZA DE LA ERUPCIÓN.

La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases:una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.

Esta erupción duró aproximadamente 19 horas, durante las cuales el volcán liberó 4 km cúbicos de ceniza y roca sobre una extensa area del sur y suroeste del crater. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Opinión personal:

Despúes de realizar este trabajo y gracias a la información recopilada, he aprendido muchas cosas que hasta ahora desconocía. Me ha parecido muy interesante y entretenido y no me ha supuesto gran esfuerzo porque conforme avanzaba, mi curiosidad era cada vez mayor por aprender cosas nuevas. De todas las fotos expuestas hasta ahora, la que más me ha gustado es la siguiente:
¡Estoy deseando ver en persona este escenario!

Los Palacios Imperiales:

Los Palacios Imperiales eran la residencia más grande e impresionante de Roma, construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Eran unas residencias imperiales en el Palatino.

Los Foros Imperiales:

El Foro de César:
César ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro. Fue inaugurado en el año 46 a. C., aunque probablemente estaba aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto. Este foro se edificó al pie del monte Capitolino. Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus. En frente del templo situó una estatua de sí mismo.




El Foro de Augusto:

Este foro lo crea Augusto, al prometer dedicarle un templo a Marte después de la batalla de Filipos en la que vengó la muerte de César. Así se creo una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en exedras. La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo.


El Foro de Trajano:
La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Para la creación de este nuevo foro, fue necesario derrumbar algunos monumentos. El Foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador. En este foro se construyo la Basílica Ulpia.



El Coliseo:



El Coliseo de Roma  es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito.
El Coliseo se usó durante casi 500 años. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros

Los Rostra:

Era una tribuna en la que colocaban los rostra de los barcos enemigos, lo que le da el nombre. En origen esta tribuna se debía encontrar entre el foro de época republicana y el comitium, que entonces se encontraban diferenciados, por lo que los oradores podían ser escuchados de una y otra parte. En el 44 a. C. César la trasladó a su ubicación definitiva en el foro.

La Regia:

La Regia era la sede del Colegio de pontífices. Se encontraba en el Foro Romano, orientada al norte. Era un templo antiguo donde estaban instalados los altares y relicarios de algunos dioses romanos tradicionales, dioses que no tenían rostro, ni sexo ni mitología. En este edificio tenía el pontífice máximo su despacho y los archivos. Era lugar de trabajo pero no vivienda.
La Regia fue hasta el final de la República el lugar de culto a los dioses patrios romanos. Después pasó al Palatino que se convirtió en el centro de culto de estos dioses para que estuvieran cerca del palacio de Augusto y su familia.